Restauración de 4 carteles de fiestas de finales del siglo XIX y principios del XX del Archivo Municipal de Sueca
El pasado 14 de diciembre en el salón de plenos del Ayuntamiento de Sueca se presentaron los trabajos de restauración de cuatro ejemplares antiguos de carteles de la Feria y Fiestas de Sueca de 1892, 1895, 1896 y 1904. Se trata de un hallazgo único de estas características según han apuntado desde el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales IVCR+i, la entidad que ha asumido la tarea de recuperación de los documentos asumiendo el coste al 50% con el ayuntamiento.
La alcaldesa de Sueca, Raquel Tamarit; el regidor responsable del Archivo Municipal de Sueca, Salvador Giménez; el director general del Instituto Valenciano de Cultura y también suecano, Abel Guarinos, y la subdirectora del IVCR+i, Gemma Contreras, comparecieron ante los medios para explicar el trabajo que ha supuesto la rehabilitación de los anuncios de estas fiestas y exponer el resultado.
El regidor titular del Archivo ha explicado que los carteles centenarios, que se encontraron plegados entre la documentación administrativa de los expedientes de las correspondientes fiestas, estaban en un estado de deterioro importante, debido a que el papel estaba roto y arrugado por los pliegues.
Los carteles recuperados tienen unas medidas aproximadas de entre 1,20 m. y 1,60 m. por 1,10 m. y, uno de ellos, imponente, llega a los 2,70 m. de altura. Los principales eventos en las fiestas de entonces, eran los conciertos, los pasacalles y retretas, las procesiones, los fuegos artificiales, la feria y la tómbola a beneficio del Santo Hospital. Lo que más llama la atención, sin embargo, era la afición que había en esta época por los globos aerostáticos y la importancia que se daba al tipo de iluminación que había en cada calle.
El director General del Instituto Valenciano de Cultura ha querido poner en valor también la riqueza documental del Archivo Municipal de Sueca: “tenemos uno de los archivos más importantes en relación con la recopilación histórica, con casi ocho siglos de historia”. Guarinos ha animado a todas las partes implicadas en este trabajo a emprender nuevas y próximas acciones.
La alcaldesa ha cerrado las intervenciones con un amplio agradecimiento al soporte y la complicidad institucional que han encontrado en el Instituto Valenciano de Cultura y también a los técnicos, tanto del IVCR+i como del Archivo Municipal de Sueca, para su tarea en pro de la conservación, investigación y difusión de nuestro legado.
Breve explicación por los técnicos del IVCR+i sobre la técnica utilizada:
Para mejorar su conservación, se decidió reforzar el soporte original mediante una laminación por el reverso basada en técnicas japoneses Sôko y un sistema de almacenamiento enrollado y protegido con una caja fabricada en cartón de conservación, libre de adhesivos y con reserva alcalina. La primera fase consiste en una limpieza en seco para eliminar las impurezas del papel acumuladas por el paso de los años, posteriormente se aplica una solución alcalina para dar consistencia al papel y así poder injertar con más facilidad las esquinas y unir los fragmentos rotos del papel. El estiramiento de los carteles se realiza con una técnica japonesa de probada eficacia con los papeles de grandes dimensiones. Por eso es necesario una tabla de madera fenólica preparada con cera microcristalina donde se extienden los carteles.
Sobre los carteles se realiza la laminación con un papel especial japonés llamado ‘Sekishu’, de gramaje medio. El motivo de escoger este tipo de papel se debe a que no supera el gramaje del cartel original y aporta flexibilidad y elasticidad al cartel. Sobre los papeles se aplica una mezcla de agua y almidón de trigo, de manera que todo el cartel ha de tener el mismo grado de humedad. Unas brochas específicas ayudan a adherir los papeles sobre los carteles evitando burbujas de aire y arrugas entre el papel de laminación y la obra. Conforme se van secando el cartel se va alisando y pasadas cinco horas, los restauradores desenganchan el cartel y recomponen los colores originales de las letras y las ilustraciones.
El Archivo dedicó el Documento del Mes de diciembre a los carteles restaurados y en la página web podéis encontrar un vídeo hecho por el IVCR+ y donde se ve cómo aplican todo lo que se explica antes: http://arxiu.sueca.es/page/desembre-2017-cartells-festes-patronals-1892-1895-1896-1904
La presentación tuvo un gran eco en diversos medios de comunicación, hasta el punto que un periodista japonés residente en Barcelona, Taichi Nakagawa, se puso en contacte con el archivo para obtener más información sobre una técnica que casi no se utiliza fuera de su país y le dedicó el siguiente artículo: https://spain-press.com/2018/01/19/suecasekishu/. A pesar de que está en japonés seleccionando el texto para traducirlo con el Google Translator se obtiene una traducción aproximada bastante buena que nos permite descubrir nueva información, como que la técnica japonesa utilizada en la restauración proviene de la prefectura de Shimane en el distrito de Iwami.
Si pasáis por Sueca podréis observar los carteles colgados en el salón de plenos del ayuntamiento.
Enric Alforja y Joan Pi. Archivo Municipal de Sueca